José López Pérez escribe y me entrevista
Con ocasión del estreno de las 10 películas en FlixOlé, José López Pérez escribe y me entrevista (audio de media hora en stéreo al final de la página) sobre este tema (…y nos dieron las 10 con bastantes cosas más). Para «No solo cine» (espacio dedicado a la cultura en general y al cine en particular).
Entrevista a Gonzalo García Pelayo. FlixOlé estrena las 10 películas que rodó en sólo un año y su inclasificable «Corridas de alegría»
“En el rock reconoces algo verdadero, como en todo el arte de verdad. Si es real, normalmente es sencillo, y si es sencillo es verdadero». John Lennon
Hacia mucho tiempo, años, que quería entrevistar al gran Gonzalo García Pelayo Segovia (Madrid, 25 de mayo de 1947). Su vida da para varias películas.
En la entrevista, que se ha desarrollado en un ambiente de absoluta cordialidad, charlamos sobre su trayectoria. El primer recuerdo que tengo de él es el programa que hizo en TVE, «Mundo Pop».
Su primera experiencia como empresario fue en 1967 con una discoteca en Sevilla, Dom Gonzalo, en la que programaba música diferente, y en la que estrenó discos de Pink Floyd o de Jimi Hendrix y que la policía cerró en varias ocasiones.
Creó el sello discográfico Gong, con el que produjo 120 discos, entre ellos los primeros del mítico grupo Triana (se le considera el padre del rock andaluz), o los de Carlos Cano, Hilario Camacho, Luis Pastor, Pablo Milanés, José Antonio Labordeta, Amancio Prada, Barra Libre, Lole y Manuel o María Jiménez
Debutó como director de largometrajes con «Manuela» (1976). Su tercer largometraje fue «Intercambio de parejas frente al mar» (que fue clasificada S), de 1978.
En los años 90,Gonzalo García-Pelayo creó un método para las mesas de ruletas sobre la base de que como toda máquina, una ruleta puede tener imperfecciones físicas; y que estas, por milimétricas que sean, generan alguna tendencia que hace que algunos números salgan por encima de su probabilidad. Luego de recolectar los resultados de varios miles de lanzamientos e introducir sus datos en una aplicación informática desarrollada para tal efecto, comprobó que una ruleta específica tendía a favorecer ciertos números en particular, a los cuales se debía apostar.
Gonzalo García-Pelayo organiza a miembros de su familia, principalmente a su hijo Iván y Vanessa, y se dedican a jugar en el Casino Gran Madrid. Tras organizar un equipo de personas que tomaban datos de las mesas de ruleta en el casino, comienzan a jugar a finales de 1991, siendo el verano del año 1992 cuando logran ganar unos 70 millones de pesetas en dicho casino. Después de ser descubiertos, el casino de Madrid les prohíbe la entrada. Es en ese momento cuando comienzan a viajar a diferentes casinos de todo el mundo: Las Vegas, Australia, Austria, Dinamarca, Holanda. En total la familia García-Pelayo ganó más de 250 millones de pesetas, una cifra altísima para la época.
En el año 2004 el Tribunal Supremo les dio la razón admitiendo su derecho a entrar en cualquier casino de España donde se les tenía prohibida la entrada.
Su historia ha sido objeto de un libro, «La fabulosa historia de Los Pelayos» (2003), así como de un documental, «Breaking Vegas: The roulette assault».
Eduard Cortés rodó la película de ficción, estrenada en 2012, «The Pelayos», basada en los hechos vividos por la familia.
Desde los años 1990 Gonzalo García-Pelayo y gran parte de su familia vienen trabajando en el campo de la probabilidad en los juegos de azar, estudiando y desarrollando métodos para ganar en el ámbito del juego, como las quinielas y más recientemente, el póquer en línea. García-Pelayo introdujo y apoderó al campeón del mundo de póquer Juan Carlos Mortensen.
Y hoy precisamente (viernes, 29 de septiembre de 2023), FlixOlé estrena las 10 películas que Gonzalo rodó en un solo años y su inclasificable «Corridas de alegría».
Reivindicado cineasta del postfranquismo, con una experiencia vital únicamente comparable a las historias de sus películas, García Pelayo destacó por una visión que desdibujaba la línea entre el documental y la ficción, daba rienda suelta a las pasiones y hacía de Andalucía un personaje más. Influenciado por los primeros filmes del francés Jean-Luc Godard, y con El séptimo sello (1961) de Ingrid Bergman grabado en su memoria, experimentó con el lenguaje fílmico hasta convertirse en un director de culto con una clara predilección por lo underground, la filosofía y el erotismo.
Estos temas se encuentran muy presentes en el reto que le hizo filmar una decena de títulos entre 2021 y 2022, sirviendo los mismos de puente entre ciudades de todo el mundo, personajes y las propias películas del realizador. Dicho viaje comienza con Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo, que traslada al espectador a un antiguo corralón de Sevilla de la mano de artistas como El Canijo de Jerez, Pepe Ortega, La Chocolata y Miriam y Rorro, entre otros.
A la misma le siguen Ainur, una historia de amor en la capital de Kazajistán; Así se rodó carne quebrada, en la que, al hilo de la filosofía de Spinoza, un grupo de amigos se reúnen para vivir nuevas experiencias sexuales; Alma quebrada, que intercala las interpretaciones musicales y diálogos de cuatro personajes que buscan cómo sanar; Chicas en Kerala y Diario Tamil, dos largometrajes que echan raíces en la cultura hindú; y Siete jereles, un imprescindible documental sobre el flamenco en las calles y barrios de Jerez.
García Pelayo concluye esta serie inaudita en planteamiento y realización con la poco convencional Tu coño, cuyo título ya advierte del alto contenido sexual del filme; Pensamiento insurrecto, que plantea una jornada de reflexión con el filósofo y escritor Agapito Maestre; y El otro lado de la realidad, adaptación de la novela homónima de Luisa Grajalva con la que se intenta dar respuesta a cuestiones existenciales.

Y por si esto fuera poco, está en pleno proceso de repetir la experiencia, rodar otras 10 películas en un año. Nos lo cuenta en la entrevista.
Fuente: https://www.nosolocine.net/entrevista-a-gonzalo-garcia-pelayo-flixole