Gonzalo García-Pelayo

Gonzalo García-Pelayo es sobre todo, y como él mismo expresa, director de cine.

Pero todos sabemos que eso y mucho más. Porque ha sido productor musical, presentador, director, locutor, apoderado de toreros, jugador de ruleta…

Y es que a Gonzalo García-Pelayo se le puede conocer por muchas cosas. Una de las más llamativas es que en los 90, diseñó un método legal para ganar en las mesas de ruletas de los casinos, aprovechándose de imperfecciones en la fabricación de las mesas. Tema que inspiró la conocida película Los Pelayos, basada en su historia y en la de su familia e inspirada en su libro «La fabulosa historia de los Pelayos».

También contó con su faceta de productor musical, empresario, presentador, locutor de radio y director de cine, porque su vida es como una película. Con 130 discos a sus espaldas, casi 20 películas y varios libros, además de seguir dirigiendo, ahora estudia en profundidad los números primos y está inmerso en El año de las siete (diez más una en realidad) películas, un superproyecto cinematográfico que implica rodar 10 películas más 1 en doce meses.

Nostalgia del futuro

Gonzalo García-Pelayo
En su nuevo libro Luis Lapuente conversa con el legendario Gonzalo García-Pelayo

Biografía:

Gonzalo García-Pelayo nace en Madrid el 25 de junio de 1947.

Productor musical, director de cine, locutor de radio, presentador de televisión, jugador profesional de ruleta, Black Jack, Poker, Apuestas Deportivas y hasta apoderado de toreros.

Como locutor de radio trabajó en Radio España, Radio Nacional de España con el programa Para vosotros jóvenes, además de ser fundador de Popular FM, en donde realizó los programas Raíces, en el que exploraba las relaciones entre flamenco y blues, y Absolutamente grandes, que dedicaba cada vez a uno de los clásicos de la música, estadounidense, la mayoría de las veces. En Antena 3 de Radio, en 1982, estuvo presentando el programa Los 33 de Antena 3. Posteriormente lo hizo en el programa de Carlos Herrera, Herrera en la Onda de Onda Cero.

Gonzalo Garcia-Pelayo - Productor musical
Foto: Máximo Moreno

Como productor musical, produce un total de 150 discos desde que en el año 1974 fundara el sello Gong.

Entre los discos producidos se encuentran ejemplos como Quilapayún, Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Carlos Puebla, así como los primeros álbumes de Labordeta, Luis Pastor, Hilario Camacho, Amancio Prada, Carlos Cano, Benito Moreno, Luis Eduardo Aute, La Susi y María Jiménez o de grupos como Triana, Barra Libre, Granada, Gualberto, Tílburi, Goma, Lole y Manuel.

Como director artístico de Polygram, fichó para el sello a José Mercé. Sus últimos trabajos fueron los discos homenaje al desaparecido Jesús de la Rosa, líder, cantante y teclista del grupo Triana, el disco Avenida Michigan del cantautor sevillano Fernando Arduán, protagonista y autor de la varias canciones de su última película Alegrías de Cádiz, banda sonora de su última película Copla, grabado en directo y Por si volvieras con Mayka Romero, protagonista de la película Copla.

Gonzalo Garcia-Pelayo - Productor musical
Foto: Máximo Moreno

En cine podría definirse como “padre del cine andaluz

Tal y como reza la sinopsis del documental Rodar en andaluz en el que participa Gonzalo: “Una generación de realizadores españoles independientes vive al margen de la industria del cine en la Andalucía de los años 70«.

Este hecho supondrá el mayor momento de esplendor de la cinematografía andaluza. El estilo propio y la marca personal de cada uno de ellos marcarán la historia a del cine de la comunidad, lo que llegará hasta nuestros días.”

Gonzalo dirige diez largometrajes: Manuela (1975), basada en la novela homónima de Manuel Halcón, con la participación de Antonio del Real; la comedia Vivir en Sevilla (1978), Intercambio de parejas frente al mar (1978), la comedia de temática sexual Corridas de alegría (1982), Rocío y José (1982), Alegrías de Cádiz (2012), Niñas (2014), Copla, Amo que te Amen (2015), Todo es de Color (2016), Sobre la marcha, Niñas 2 y Mujeres heridas las tres rodadas al mismo tiempo durante el verano de 2016, estas últimas se pueden visualizar en esta misma web.

Gonzalo Garcia-Pelayo - Padre del cine andaluz

Alegrías de Cádiz se estrena en el Festival de Viena “Viennale 2013” el 3 de noviembre de 2013, donde también se proyectan un ciclo con las 5 películas anteriores de Gonzalo García-Pelayo así como en el Festival Europeo de Sevilla de ese mismo año en el que se programa otra retrospectiva.

En 2014 la Galería Nacional Jeu de Paume de París le dedica durante tres semanas el ciclo VIV(R)E LA VIE! Symphonie underground. Le cinéma de Gonzalo García Pelayo.

Se estrenan sus seis películas, con un fin de semana dedicado al flamenco y otro a la obra de su mentor y maestro, Paulino Viota y en noviembre Lisbon&Estoril Festival le dedica también una retrospectiva. Estrenando también en Noviembre su película Niñas en el Festival Europeo de Sevilla.

En el año 2014 La Filmoteca Española acoge un ciclo retrospectivo de Gonzalo García-Pelayo y meses más tarde lo hará La Filmoteca de Catalunya y en el 2015 La Filmoteca de Zaragoza proyecta una nueva retrospectiva del director de cine.

En cuanto a televisión, realiza diferentes cortometrajes en diferentes programas: Vivir cada día (Tres caminos al Rocío), Delirios de amor (Veinte mil semanales) y sobre todo la serie Pensión El Patio, con guión de Agustín Embuena y como protagonistas Los Morancos, La hora de José Manuel Soto y Verde, Verde.

Y ha apoderado a varios toreros entre los que destaca Pepín Jiménez, fino estilista lorquino.

En su faceta de jugador profesional en los noventa venció a los casinos con su sistema de ruleta cuya historia ha sido llevada a los cines por las productoras Bausan, Alea y TVE con la película The Pelayos, película basada no sólo en la vida de Los Pelayos si no también en el libro “La fabulosa historia de Los Pelayos” escrito por él mismo y su hijo Iván, además escribió tres libros más “Aprende a jugar al poker con Los Pelayos” junto a su hijo Oscar “Buenos días energía” y “Apostar para ganar”. En 2006 abrió su escuela de poker online Los Pelayos Poker junto a sus hijos Vanessa y Óscar y ahora atiza en las apuestas deportivas con su hijo Pablo.

Gonzalo Garcia-Pelayo - En su faceta de jugador profesional
Foto: Luis Davilla

Pedro G. Romero realiza esta entrevista de 42 minutos y la expone en el museo Picasso de Barcelona.

La revista La Muy entrevista a Gonzalo García-Pelayo

Leonardo da Vinci creería en la reencarnación si conociera a esta matrioska de barbas canas que guarda en su interior a un cineasta, un productor, un jugador, un escritor y un pensador sin prejuicios. Calculó las probabilidades para hacer saltar la banca del talento e inventó una maravillosa máquina a la que llamó rock andaluz. Houdini que escapa de las cadenas de las etiquetas sin renunciar a la raíz, tritura sin compasión las ideologías. Alma en tensión entre la inteligencia abstracta y la emocional, entre Gauss y María Jiménez.

Arco siempre dispuesto a hacer blanco en la única diana que le merece la pena, la felicidad. Es Gonzalo García Pelayo, un hombre del Renacimiento 2.0.

Publicado por Gonzalo García-Pelayo LAMUY3

Gonzalo García-Pelayo La Muy

Carta de Amaranta Ariño:

Gonzalo, me estoy divirtiendo un montón con tus películas, todavía me queda una por ver y volveré sobre ellas … me gusta ese estrato de capas superpuestas, con sus diferentes lecturas, sin falsas pretensiones… con esa manera de contar tan tuya… ese collage de diálogos, monólogos, voces en off, imágenes disociadas, que sin embargo armonizan … entrañamientos y extrañamientos… retrato, paisaje y paisanaje humano, todo bordado con música y sus letrillas… Locura de imágenes, llenas de frescura, espontaneidad, humor, optimismo vital… energía…

De alguna manera son lo mismo que me gusta de la guitarra de Pepe: “LA PROFUNDIDAD EN SUPERFICIE”… (lo profundo en la superficie de la charca… muy oriental… muy sureño… La máxima zen grabada en cuatro ideogramas en el _basin_ de agua de entrada a Ryoanji: “Solo aprendo para estar contento”…)

Sin afectación, con alegría de vivir y mucho amor, ese amor que se desborda en palabras, en pieles, en curvas, en canciones, en papeles, en letreros y rótulos, en imágenes… con sus desamores también… Amor generoso y sano, saludable, entretejido, simple y complicado… Amor por las mujeres, las niñas, los hijos, los hermanos, los amigos, el arte, el juego y lo popular… –ufff complicadísimo a veces ese boom boom de la razón-corazón a compás … la chispa de la vida…–

Con tus films aumenta las ganas de volver al sur… a la familia … a la luz… a la fiesta… Que gran descubrimiento!

Y buceando en tu página web… he aprendido otras tantas cosas más… el documental sobre tu biografía y múltiples quehaceres también genial, –con nuestro Pedro incluido, como iba él a faltar en ningún sitio!!–

Como decía mi querido Rafa Feo: “quien se especializa se va al suelo, o todo o nada, artista al fin y al cabo, el arte de vivir…”

“Soy de muchas cosas”… Que dices tú…

(Cuanto comparto esa dispersión en gustos y actividades… amplitud de miras, deseos, lugares y actividades… Gran cultura al fin y al cabo).