Pensamiento Insurrecto en la COPE

Pensamiento insurrecto en la COPE

PULPO: Acaba de rodarse en Sevilla una película sobre el pensamiento del filósofo Agapito Maestre. Se titula “Pensamiento insurrecto” y en ella ha participado Jorge Casesmeiro.

JORGE: Pensamiento insurrecto: Dirigida por Gonzalo García Pelayo y que tiene por único centro el pensamiento, el logos de Agapito Maestre. Es una suerte de manifiesto filosófico dialogado, o mejor punteado, salpicado por preguntas que le hacemos otro filósofo, FM, y yo mismo.

PULPO: Porque Fernando y tú conocéis bien la obra de Maestre.

JORGE: Una obra larga y compleja. Tenemos cada uno un libro sobre Agapito. Fernando hizo El escándalo Maestre. Política y universidad (2019) y yo Razón en vena. Conversaciones con AM (2020). Cuando GGP le propuso la película, AM le dijo: hombre, hablar yo solo ante una cámara… Que vengan Fernando y Jorge para ponerme el toro en suerte. Y empezamos el guión.

PULPO: Qué es “Pensamiento insurrecto”, por qué ese título.

JORGE: El pensamiento heterodoxo, el escepticismo radical, pensar a contracorriente; es decir, el genuino pensamiento: Atrévete a saber. O se piensa sin miedo y a contracorriente o se sirve al poder y a las convenciones de lo establecido. El filósofo se hace en esa encrucijada, se alimenta de ese conflicto. Esa es su contribución a la sociedad, a la comunidad o babelia política.

PULPO: ¿Y qué temas aborda Agapito con esa mirada?

JORGE: Lo primero, que para pensar hay que querer pensar. Esto es: el acto voluntario, la pasión racional. Luego, humor y filosofía; es decir, la razón alegre. El pensamiento pesado es pensamiento lento, muerto. Y con ese pulso, con ese latido, pensamos ya contra lo políticamente correcto las relaciones entre democracia y totalitarismo, el amor, eros y sexo, y la guerra como fenómeno, como hecho terrible de emancipación histórica.

PULPO: Por el discurso de Agapito discurren muchos autores

JORGE: La primera ley de la cultura es la continuidad y Agapito es en esto ejemplar. Sobre la mesa, sus muchos libros, y por su boca: Horacio, Tucídides, Sócrates, Luciano, Platón, Aristófanes… Luego sus alemanes de cabecera: Schopenhauer, Nietzsche, Adorno… Y por supuesto España: Ortega, su discípulo y Premio nobel mx Octavio Paz, el gran MMPelayo…

PULPO: Autores de la tradición escéptica española.

JORGE: Ese es el centro del pensamiento maestriano, del pensamiento insurrecto. La tradición escéptica española. ¿Qué lugar ocupa la filosofía hispánica en la tradición de la libertad? Respuesta: La base, el cimiento. Dicho de otro modo: los pensadores del Renacimiento español son un quicio fundamental de la modernidad, de la tradición escéptica. Es decir, la tradición criticista española no está en la periferia, sino en el centro de la filosofía.

PULPO: Grandes del Renacimiento como Luis Vives o Francisco Sánchez “El Escéptico”.

JORGE: Pedro de Valencia, Gómez Pereira, Huarte de San Juan, Fox Morcillo… Una tradición que luego representará Feijoo en el siglo XVIII y todos los heterodoxos que recoge en su Historia de los heterodoxos españoles el padre fundador de la conciencia nacional, un ortodoxo liberal, el mayor escéptico del siglo XIX: Marcelino Menéndez Pelayo.

PULPO: Pensamiento insurrecto es la filosofía llevada al cine.

JORGE: Una forma de hacer cine filosóficamente. La novena de las 10 películas que GGP está rodando en un año por todo el mundo: Kzj, La India, Argentina… Es un genio GGP, trabajar con él y verle trabajar con su equipo, en Mairena del Alcor, ha sido una vivencia inolvidable. La película se estrenará en septiembre en el Matadero de Madrid.

Comentarios en la radio de Jorge Casesmeiro que acompañó a Agapito Maestre en el rodaje de nuestra novena película, «Pensamiento incorrecto». El audio, en la Cope, a partir del min 52 y 25 segundos:

(fotos de Anya Bartels-Suermondt)

https://www.cope.es/…/poniendo-las-calles-11-04-2022…

 

Publicado en: 20/04/20223,3 min. de lectura669 palabrasCategorías: Entrevistas en Radio, Prensa

¡Comparte este artículo!

Deja un comentario

10 − uno =