Todo es de color

Todo es de color (2015)
Dirección: Gonzalo García Pelayo
Música: Triana
Fotografía: José Enrique Izquierdo
Duración: 94 min
Género: Road Movie, Musical
Reparto: Javier García Pelayo, Rosa Ávila, Natalia Rodríguez, Alfonso Sánchez, Jorge Cadaval, Ken Appledorn, Alberto López, Alex Peña, Juan Luis Corrientes, Vanessa García Pelayo, Cristina García Pelayo, Silvi Orion, Antonia González, Marta Peregrina, Inma Reiván, Willy Defense, Carlos Bernardino.
Guión: Paco Millán y Javier García Pelayo con la colaboración de Carlos Molinero.
Distribuidora: Góndola Films
Productora: Sara Fijo y Paco Millán
Entrevista a Gonzalo García-Pelayo
El productor musical y director de cine Gonzalo García-Pelayo habla sobre su nuevo trabajo, ‘Todo es de Color’, una road movie tributo a Triana.Publicado por Virginia Carrasco en elcorreo.com, el 01.05.2016 Link a la crítica
Para quienes quieran cabalgar el viento del cine poético
Espíritu libre, Gonzalo García Pelayo es una de esas rara avis que han sobrevolado, con inclasificable genio, este cine nuestro tan árido y antipático con respecto a las voces con timbre propio e incapaces de seguir (por orgullo y por raza) el discurso monocorde y castrante. Muchas veces le han querido cortar las alas al autor de películas-acontecimiento como ‘Frente al mar’, ‘Corridas de alegría’ o ‘Rocío y José’. Ajeno a ello ha seguido rumbo hacia ese océano de color azul (o de todos los colores) consciente de que su obra quedaba como un archipiélago virgen. Tras años de silencio, tomándole el pulso a la ruleta de la vida con sonrisa de trilero, ha vuelto a las pantallas con una obra que es, ante todo, experiencia, y que es, sobre todo, un viaje poético, vital y atravesado por la alegría y la tristeza, por el alumbramiento y la muerte, una de las citas ineludibles del cine español este 2016. ‘Todo es de color’ no es únicamente un tributo a Triana, una de las más personales e irrepetibles bandas que supieron ver en el rock el espejo del flamenco, del cante jondo y del hondo sentir de toda una cultura, de toda una generación malograda pero sin ataduras.Publicado por Fausto Fernández en Fotogramas Link a la crítica
Jordi Costa, El País:
El territorio de la utopía contracultural que encarnó Triana, es revivida y transubstanciada en viva materia cinematográfica por dos tipos que conocieron bien al grupo.
Como sugiere un personaje de esta película libre, desaforada y radical, el barrio de Triana encarna algo así como el Otro Lado de Sevilla: el espacio de lo verdadero, lo espiritual y lo elevado. Y, se podría añadir, también el espacio de lo posible (y lo imposible): el territorio de la utopía contracultural que encarnó la formación roquera homónima que aquí -en esta película que no es documental nostálgico, ni biopic, ni tampoco remembranza de una ausencia, sino festivo ritual de transmisión de una sensibilidad y una manera de estar en el mundo de una generación a otra- es revivida y transubstanciada en viva materia cinematográfica por dos tipos que la conocieron bien (y contribuyeron a forjarla); los hermanos Javier y Gonzalo García Pelayo.
El primero, que en la película explora a fondo su vena corsaria y su inmenso carisma como actor natural, fue su mánager. Gonzalo, que ha pasado de ser el secreto mejor guardado del cine español de la Transición a ejercer de infatigable forajido de la imagen en tiempos de Otro Cine Español, fue su productor.
Aunque empiece con un planto funerario, Todo es de color adopta la forma de una celebración colectiva. El espectacular plano secuencia, rodado con un dron, que parte, a ras de suelo, de la entrada del cementerio para alzar el vuelo y seguir a un grupo de motoristas convencidos de que la libertad no es su destino, sino su camino, bien podría ser uno de los arranques más enérgicos y absorbentes que ha dado el cine español de este año. La posterior interpretación coral de Tu frialdad marca la cumbre expresiva de una película que no deja de tomar decisiones entre lo discutible y lo pintoresco -algunas notas de humor-, pero que resulta irrebatible en su condición de trabajo de amor ganado.
Publicado por Jordi Costa en El País Link a la crítica
Por Agapito Maestre, Libertad digital:
Una obra de arte es Triana. Una obra de arte religioso. Una obra religiosa. Requiere dogma para vivirla. Verla. Transubstanciación es la palabra clave de esta película. Todo lo que toca Gonzalo García-Pelayo lo transforma en algo grande. Su cine es más parecido al dogma teológico de la Eucaristía, uno de los tres grandes dogmas que definen la religión católica, que al canon del mejor cine comercial de nuestra época; pues lo mismo que quien cree en el primero, difícilmente cambiará de religión, el que siga el cine de Gonzalo le resultará imposible no considerar banal, superficial e impostado casi todo el cine que se hace aquí y ahora.
Publicado por Agapito Maestre en Libertad digital Link a la crítica
Por Marcos Ordóñez:
Por fin he visto “Todo es de color”, de Gonzalo Garcia Pelayo. Notas tomadas a toda velocidad: qué imprevisible, o hablando en plata, qué libre. Uno no sabe cómo van a ser los próximos diez minutos, por qué praderas o que laberintos va a enfilar ese caballo desbocado. Como casi siempre en su cine, las secuencias magistrales (ese maravilloso travelling “elevado”, en todos los sentidos, que abre la ceremonia) alternan con pasajes que rozan lo chirriante (las escenas humorísticas en el camping, aunque el salero de Alfonso Sánchez y el guirigay de Jorge Cadaval te acaban ganando), los discursos altisonantes con lo desnudamente auténtico. Atrapa con gran fuerza la esencia trianera, los hermosos valores hippies, la melancolía por un pasado irrepetible y la alegría de una manera de vivir que sigue latiendo a toda máquina, del mismo modo que “Quiero tener una ferretería en Andalucía”, de Carles Prats Puyalto, atrapó el perfume y el anhelo de Joe Strummer. Qué sevillana, qué hermana de la Escuela de Barcelona y qué californiana es “Todo es de color” : a ratos tiene el aire convulso de “The Trip” de Corman. Y qué invicto corsario, como dijo Jordi Costa, es el granJavier Garcia-Pelayo narrando sus épicas vidas anteriores, saliendo de un mal viaje gracias al encuentro con una anciana que habla con la verdad sencilla y pura de una reina griega, e instruyendo luego a la muchacha que busca su camino (y a todos nosotros) acerca de la fuerza del amor. No es un documental, no es una road movie, no es un ritual para devolverle la vida a los muertos, y es todo al mismo tiempo. Nunca fui fan de Triana, pero creo que entiendo mucho mejor su música y su espíritu después de ver este manifiesto rarísimo, desigual, poderoso y setentino como pocos.
Por Fernando Tanxencias, Popular 1:
Gonzalo García-Pelayo como director y el descubridor y mánager de la banda, Javier García-Pelayo, como protagonista, son los responsables de esta película-homenaje a una de las bandas más importantes y referenciales del rock español: Triana. Una ofrenda a los caídos –Jesús De La Rosa y Tele- marca el inicio de esta road-movie auto-referencial e iniciática al encuentro del único miembro original vivo, Eduardo Rodríguez Rodway, que culminará con una misa en formato concierto en Caños de Meca, justo enfrente del Cabo de Trafalgar.
Por Orlando D. Drago:
Hay cineastas que son un género en si mismo. Gonzalo Garcia Pelayo es uno de ellos. Todo es de color es una experiencia que no puedes dejar pasar.
Ir a ver una película de Gonzalo Garcia Pelayo me recuerda a cuando era pequeño y abría una lata de galletas de la que dudaba si era lo que parecía o si acababa siendo un costurero. Aunque con él es mucho mejor. Ya que en sus películas, como en una feliz caja de Schrödinger, suelen haber galletas, botones, agujas e hilos al mismo tiempo y en el mismo espacio… y todo es de color.
Por Carlos Escolano:
Hasta el 20 de mayo, cuando se estrenó TODO ES DE COLOR en Madrid, nunca había visto ninguna película de Gonzalo Gª Pelayo. Sin embargo, sospechaba que me estaba perdiendo algo realmente apasionante vista la repercusión que suscita en la crítica más entusiasta y estimulante.
Esta reivindicación de Gonzalo Gª Pelayo la veía como los generosos esfuerzos de reivindicar a cineastas como Jesús Franco o Val del Omar. Curioso fenómeno éste el de dar valor a lo ya de por sí valioso. No deja de ser sintomático de una crítica bastante acelerada e inmediata, poco dada a rascar más allá de lo superficial y lo (re)conocido.
Publicado por Carlos Escolano Link a la crítica
Por Antonio Orihuela
Uno de mis deseos de este 2016 se ha cumplido. Desde que vi el tráiler de la película TODO ES DE COLOR soñaba con poder verla, lo que no podía ni imaginar es que sería el propio Gonzalo García-Pelayo el que me iba a abrir las puertas de su cine particular para que mi sueño se hiciera realidad.
Publicado por Antonio Orihuela Link a la crítica
Nos hacemos un cine:
…cuando llega el momento justo, el exceso se contiene, se convierte en poesía, o en arte visual, o en emoción, y entonces se transforma en una gran historia, como ocurre en “Todo es de color”./
Pero la película, siendo Triana, sobrepasa al recuerdo del grupo para transformarse en un retrato generacional pero como bien sabe hacer Gonzalo/
Publicado por Antonio Orihuela Link a la crítica
Por Fernando Salaverri:
RECOMENDACIÓN IMPERIOSA
Comienzo así de fuerte, porque me teneis que hacer un gran favor.
No os podeis perder la road movie tributo al grupo TRIANA, que dirigida por Gonzalo Garcia Pelayo se esta estrenando por toda España:
TODO ES DE COLOR
A partir de hoy ya esta en los cines GOLEM de la Calle de Martín de los Heros, 14 de Madrid.
La he visto entera y verdadera esta mañana en un pase para los medios de comunicación. Conocía varios fragmentos, ya que le hicimos en REE y RADIO 5, dos entrevistas a Gonzalo, mi querida y admirada Pilar Socorro y yo,hablando del film.
He disfrutado como un camello con agua. Es una pélícula musical inteligente. Mira que es dificil no caer en la sensibleria cuando se rueda un biodrama. Tiene golpes de humor estupendos, momentos emocionantes, nostalgia de calidad, un argumento bien pensado, actores que viven la película de verdad, que se creen lo que estan haciendo y que saben perfectamente lo que representa la música de TRIANA. Javier Garcia Pelayo esta de primera haciendo de si mismo. Natalia Rodriguez, un bellezón. Alfonso sanchez es un gran actor cómico y la presencia de Jorge Cadaval, con su marido, impagable…y encima la música siempre aparece cuando tiene que aparecer, que es Gracias a Dios muchas veces.
Si te gusta la música,la que sea y si alguna vez fuiste un poco hippie, no te la pierdas. Si eres muy joven para la música de TRIANA, no te lo creas, la descubriras y te emocionará. Si eres fan de TRIANA o alguna vez su música se te cruzó en esta vida, no tienes perdón de Dios, si no vas a verla ya mismo.
Gonzalo, gracias por TODO ES DE COLOR y enhorabuena.
Otros cines, por Gonzalo De Pedro Amatria:
Intenso y doliente/
Singular homenaje al mítico grupo de rock andaluz Triana, lo nuevo de García-Pelayo propone, desde el exceso y la pasión, una mezcla tan imposible que termina por funcionar./
…la conciencia de que la vida es siempre alegre y dramática al mismo tiempo, intensa pero doliente. La vida es música, parece decir Pelayo, un correr inevitable hacia el mar, una carrera de pérdidas que nos abocan a una alegría de doble cara./
…renunciando a todos los tics del género (entrevistas, material de archivo, nostalgia, memorabilia y necrofilia emocional) Todo es de color apuesta por ser una encarnación del espíritu salvaje, vividor, profundamente enraizados con su tierra, al mismo tiempo trágico y jocoso, intenso y liviano./
…con personajes reales que recitan sus papeles de forma claramente forzada, junto a actores profesionales, espontáneos deslumbrantes, y varias tramas narrativas que van diluyéndose de forma progresiva en una amalgama donde la música de Triana revivida en manos, voces, cuerpos de quienes los consideran parte de su vida se convierte en la autentica protagonista./
…se eleva cuando se deja llevar por el viaje y la intensidad musical, por la pasión, la memoria, y el viento del Estrecho de Gibraltar, poniendo en escena ese arte de vivir abrazando todos los colores de la vida: los excesos, los defectos, las alegrías, las penas, la muerte, el olvido, y el recuerdo./
Por Javier Ikaz:
La película es, como todas las de Gonzalo, de una libertad que da vértigo, contiene unos momentos mágicos de esos que ponen la piel de gallina, como la de los moteros haciendo los coros de Tu frialdad. Con algo más de presupuesto (está la tele andaluza de por medio), la película no doblega las intenciones de su director, y vuelve a ser un ejercicio anárquico y formalizado. Es una película de múltiples lecturas; ficción, documental y performance. Añade comedia a la antigua usanza (Pepe y su camping), lirismo easyrideriano (Javier descubriendo su pasado y su presente sobre dos ruedas), documental sentido (concierto homenaje a Triana, con músicos de lujo), pero ante todo es una película típica de Gonzalo; reflexiva, comunera, heterodoxa, ecléctica, libre. Las cosas transcurren como si no hubiese guión, y todo está atado, aunque no demasiado fuerte, para que los personajes (personas) puedan moverse a placer. Gente que se conoce, se enamora, fuma, bebe, escucha música a la luz de una fogata. Todo muy simple, honesto, inocente diría. Una película soberbia, precisamente por su resistencia a serlo, por su autenticidad y su carácter de boceto. Una película que no tendrá el éxito que se merece, porque el peaje de ser tan diferente se paga caro. Yo por mi parte ya he votado en Filmaffinity.
Por Fernando Lucini:
…a mi, personalmente, su cine –libre y alternativo– siempre consigue “atraparme”. El cine que crea Gonzalo es, para mi, un cine “seductor” por lo que tiene de sensitivo –casi de irracional–. Un cine “latiente” y “cálido” que suena, visualiza y destila humanidad y “pasionalidad” en cada secuencia…y es que el cine de Gonzalo García Pelayo una vez visto, hay que repetirlo para disfrutarlo…: los latidos de este hombre son tan intensos y cotidianos, tan espontáneos, tan libres, tan “de verdad” –¡y tantos!– que requieren “parar el tiempo” para sentirlos y gozarlos.
Publicado por Fernando Lucini Link a la crítica
Por Amado Storni:
…convierte los fotogramas en sensaciones que cautivan… se juega con la dualidad de la alegría y el dolor, de lo amateur y lo profesional, del eclecticismo y la norma, de la frescura, de lo instantáneo, de lo no ensayado. Del verdadero arte de vivir.
…¿Y los actores? Son el ingrediente que lo marida todo: Javier Garcia-Pelayo, honesto y filosófico-canalla…Hay momentos imperecederos… bailes sensuales a la luz de la hoguera o historias encumbradas por el surrealismo onírico más “buñuelesco”. Pero ninguno llega al clímax fascinante de la interpretación inmortal de los coros de “Tu frialdad” por parte del colectivo de “moteros trianeros”…
Publicado por Amado Storni Link a la crítica
Por Antonio Álvarez Bernal:
“Hola Gonzalo. Acabo de salir del cine después de ver “Todo es color”. Gracias, muchas gracias. Por inundarme de sentimientos, por la invasión de emociones. Gracias por hacerme llorar de felicidad con lo visto y escuchado, por todo lo vivido. Salud, amigo.”
Por Salvador Vélez Cortés:
Cine en estado puro, toda la esencia de una época crucial de la cultura contemporánea de nuestro país en una película sin concesiones, desnuda, viva, entrañable, irónica, divertida, profunda y que transmite “nostalgia de futuro”. Te invita a revisar y compartir unos valores a los que hay que añadir lo mejor de las nuevas cosechas.
Por Washy Fernández:
Encantado con la película “Todo es de Color”, el homenaje a TRIANA de Gonzalo Garcia Pelayo, una película que no solo hace un repaso magistral a la carrera musical del grupo sevillano, si no que además refleja perfectamente el espíritu que más allá de las canciones transmitían Jesús, Tele y Eduardo, y que se ha mantenido hasta nuestros días, la libertad, el amor, los paisajes, los sueños… La vida… Un recorrido desde el cementerio donde están Jesús y Tele, pasando por Sevilla, donde se mezclan imágenes de la época con los lugares que frecuentaba el grupo, hasta llegar a los Caños de Meca, la punta de los continentes, lugar mágico, acompañado de una gran fotografía, donde el sonido del mar y el Rock Andaluz se funden bajo la mirada del Faro de Trafalgar, testigo de batallas navales y mentales, como dice Javier Garcia-Pelayo, protagonista e hilo conductor de la película al final de la misma… Grandes escenas musicales como la reunión junto a un lago de grandes músicos como Gualberto, Raimundo Amador, Manuel Iman o Miguel Galán, improvisando sobre el Sr. Troncoso y En el Lago, o la reunión en la playa de los Caños con Diego Pozo y Vanessa García-Pelayo, con baile a la luz de la hoguera de la hija del director de la película. En otras geniales escenas me he acordado de otras películas de Gonzalo, como Vivir en Sevilla o Frente al Mar, con los monólogos filosóficos de Javier o Corridas de Alegría, con la aparición en una reunión en casa de Eduardo Rodríguez, único superviviente del grupo, de dos personajes míticos de Los Caños. Otra de las cosas que me ha encantado de la película es la interpretación del significado de varias canciones a través de los sueños, En el Lago, con su viaje lisérgico, e Hijos del Agobio y Sentimiento de Amor, con una historia surrealista y profunda con el castillo de Castellar como testigo. Gran papel también de Jorge Cadaval como americano trianero y Alfonso Sánchez, como dueño del camping donde se desarrolla la parte final de la película, con un concierto de Miguel Zaguán, Aljibe y Randy López, que interpretan de forma entrelazada Hasta Volver… En definitiva, una película que me ha confirmado que Triana y el Rock Andaluz es algo más que un estilo musical, es un estilo y una filosofía de vida. Gracias Gonzalo y Javier por mantener este legado. Y mientras escribo esto, veo la primera película de Gonzalo, Manuela, con una imagen de La Giralda que se repite en Todo es de Color y con la música de Triana y Lole y Manuel, cuando empezaban allá por 1975. Hoy, más de cuarenta años después, esa música callejera que empezaba a sonar es una leyenda viva…
El Making Of oficial de “Todo es de Color” de Pepe Freire todavía no ha sido publicado.
La Juventud Villaviciosa de Odón hizo un pequeño making of del día de rodaje en el cementerio de Villaviciosa de Odón donde se encuentran Jesús de la Rosa y Tele.
Gonzalo:
“Respondo a 25 minutos de preguntas hechas por Pepe Freire para su documental sobre el rodaje de “Todo es de color”.
Este sonido va dirigido a los colaboradores, incluidos los trianeros, que asistieron al rodaje. Los por qués de la película. Un poco largo, sólo para adictos a Triana. La foto es del magnífico reportaje que Antonio García Reina realizó en día de la Alameda con Tu frialdad de fondo”.
Noche mágica en el rodaje de Todo es de color
Gonzalo: De los mejores momentos del año: una noche en los Caños, después del rodaje, con Zaguán y muchos amigos oyendo Triana. Orgulloso del arte que destila mi hija Vanessa GP Alvarado rodeada de muchas amigas y amigos que todos se identificarán (porque son muchos y seguro que recuerdan). Muy bien rodado por Elena Piñango con el móvil de María José Galindo, recoge la inolvidable reunión.
Recordamos especialmente a Jesús de la Rosa, Juan José Palacios “Tele”, Juani Navarro Filgueras y Juan Romero.
El grupo Triana «resucita» en el cementerio de Villaviciosa
27.10.2015
Viaje al corazón de Triana
IGNACIO S. CALLEJA Madrid – 29/10/2015
ARCHDC. VILLAVICIOSA DE ODON MADRID. 27-10-15. RODAJE DE LA PELICULA TODO ES DE COLOR SOBRE EL GRUPO TRIANA Y DIRIGIDA POR GONZALO GARCIA PELAYO. FOTO: JOSE RAMON LADRA.
Poseídos por la esencia trianera
Los Caños de Meca acoge las primeras escenas de la nueva película de Gonzalo García Pelayo La música y el recuerdo de Triana son las bases de este trabajo.
JULIO SAMPALO BARBATE 17.10.2015
La Alameda se rinde a Triana
SEVILLA. 23.10.15. Rodaje de la pelicula sobre el grupo Triana que está haciendo Gonzalo Garcia Pelayo en la Alemeda de Hércules . FOTO: J.M.SERRANO.

‘Tu frialdad’: la Alameda se acerca a Triana
Foto: Luis Castilla
FRANCISCO CORREAL SEVILLA 24.10.2015
Gonzalo García Pelayo rinde tributo a Triana en la Alameda
FRANCISCO CORREAL SEVILLA 28.10.2015
Encuentros trianeros (Todo es de color)…

Todo es de color Making homenaje a Triana
Con los García Pelayo todo es de color
Y termina así: Si os gustó, dejar algún comentario porque a mi lo que realmente me atormenta en el alma es vuestra frialdad.
TRIANA Y LA PELÍCULA ‘TODO ES DE COLOR’. CHARLA SOBRE SU PRÓXIMO LANZAMIENTO
Entrevista a Gonzalo y Javier García-Pelayo sobre la película “Todo es de color” (Triana)
Andalucía
“Triana son los Beatles andaluces”
Foto: Pedro Bernal
“El espíritu de Triana salta al cine”
Estreno de la película tributo al grupo “Triana”: “Todo es de color”
Noticias
La entrevista | Gonzalo y Javier García Pelayo
Andalucía Directo
Aquí y ahora
AL Sur
Noticias Andalucía
Presentación Película TODO ES DE COLOR TRIANA – www.pressnet.org
Logo Cadena Ser
Se estrena “Todo es de color” un tributo al grupo Triana
Gonzalo García Pelayo: “A la gente de la Cultura le gusta mucho llorar, lo que no es para nada mi caso”
‘Todo es de color: Por qué deberías ver el documental sobre los Triana
Foto: Tania del Valle
Besos de colores, rock & roll y flamencura
Carlos Herrera: Gonzalo García Pelayo nos presenta “Todo es de color”, el documental homenaje a Triana. Minuto 17:09
Link a la crítica
“Todo es de color” la película tributo a Triana se estrena en el 40 aniversario de su primer disco, en toda Andalucía
Link a la crítica
‘Todo es de color’, de Gonzalo García Pelayo, se estrena en El Puerto
Link a la crítica
La película ‘Todo es de color’ se estrena con éxito de público
Link a la crítica
La película ‘Todo es de color’ se estrena con éxito de público
Link a la crítica
Una invocación al espíritu de Triana
Link a la crítica
‘Todo es de color’, homenaje al grupo Triana, llega este viernes a los cines andaluces
Link a la crítica
“Todo es de color”, la última película de Gonzalo García Pelayo, se estrena en El Puerto
Link a la crítica
‘Todo es de color’, homenaje al grupo Triana, llega este viernes a los cines andaluces
Link a la crítica
Una invocación al espíritu de Triana
Link a la crítica
Este fin de semana ‘Todo es de color’ en los cines de Andalucía
Link a la crítica
De los aromas cercanos
«Triana fueron nuestros Beatles»
Link a la crítica
El espíritu vivo de Triana
Link a la crítica
‘Todo es de color’, viaje emocional y homenaje al mítico grupo Triana
Link a la crítica
Foto: Luis Castilla
Entrevista a Gonzalo García-Pelayo
El productor musical y director de cine Gonzalo García-Pelayo habla sobre su nuevo trabajo, ‘Todo es de Color’, una road movie tributo a Triana.
Por Virginia Carrasco, el correo.com 01.05.2016
«En la película no hay melancolía, sino ganas de vivir»
Por Alberto Ferreras 01.05.2016
LA ÚLTIMA PELÍCULA DE GONZALO GARCÍA PELAYO, “TODO ES DE COLOR”, SE ESTRENA ESTE VIERNES EN EL CINE CASABLANCA
POR MIGUEL ÁNGEL MARTÍN MAESTRO
04 MAYO 2016
«Todo es de color»: Una «road movie» con música de Triana
DAVID CALZADO 08/05/2016
“TODO ES DE COLOR”
ENTREVISTA A JAVIER Y GONZALO
LOS HERMANOS GARCÍA-PELAYO.
29 mayo 2016 Texto: Angel Ignacio
Gonzalo García Pelayo: «Como venga una guerra verás lo poco que vale Ronaldo»
Óscar Reyes 04 de mayo de 2016
Trabajo de amor ganado
El territorio de la utopía contracultural que encarnó Triana, es revivida y transubstanciada en viva materia cinematográfica por dos tipos que conocieron bien al grupo
Triana
Triana, el grupo que creó hace 40 años el rock andaluz
Alma, corazón y vida
Alberto Luchini 28.05.2016
PELÍCULA SOBRE TRIANA DE GONZALO GARCÍA PELAYO
Link a la crítica
“Todo es de color”, un film para acólitos de Triana y “San Jesús de la Rosa”
La epopeya pop de Triana
DIRIGIDA POR GONZALO GARCÍA-PELAYO
LOS HERMANOS GONZALO Y JAVIER GARCÍA PELAYO NOS PRESENTAN ‘TODO ES DE COLOR’
28.05.2016
Entrevista: Los hermanos Gonzalo y Javier García Pelayo nos presentan ‘Todo es de color’
Para quienes quieran cabalgar el viento del cine poético
Lo mejor: que García Pelayo siga siendo un talento insobornable.
Los hermanos Pelayos hablan de “Todo es de color”
Link a la crítica
Entrevistamos a los hermanos García-Pelayo
Cantemos como quien respira
«TODO ES DE COLOR», “TRIANA”, GONZALO GARCÍA PELAYO Y UNA ALTERNATIVA SUREÑA INCUESTIONABLE.
VOCES DEL EXTREMO
Cinemistas
Por Carlos Escolano 02.06.2016
Fernando Sampedro Sánchez