Copla (2015)

Gonzalo García-Pelayo

Copla (2015) Gonzalo García-Pelayo

Duración: 77 minutos
Dirección: Gonzalo García-Pelayo
Guión: Luisa García-Grajalva, Vicente Monroy, Emilio Porta
Producción: Tablada Ediciones Musicales, Capricci Films, Dato Sur y Jose Enrique Izquierdo
Dirección de Fotografía: José Enrique Izquierdo
Montaje: José Enrique Izquierdo, Santos Ruano y Álvaro Movilla
Música: Rafael Rabay
Interpretes: Mayka Romero, Rocío Durán, Rubén Tejerina, Nacha la Macha, Beatriz Torres, Rosa Ávila, Javier García-Pelayo voz en off
Productores Asociados: Amaranta Ariño y Filiep Tacq; Mariano Delís, Abraham Lacalle y María Barroso
ACTRICES Y ACTORES PROTAGONISTAS: Yinka Esi Graves, José Jiménez « Bobote », Gonzalo García Pelayo, Javiera de la Fuente, Vanesa Lérida Montoya, David Pielfort, Rudolph Rostas “Janek”, Rocío Montero, Pastora Filigrana.
CON LA PARTICIPACIÓN ESPECIAL: José Luis Ortiz Nuevo, Javier García-Pelayo y Amparo Bengala.
ACTUACIONES MUSICALES: Israel Galván, Alfredo Lagos, Rocío Márquez y Fahmi Alqhai con Rami Alqhai y Agustín Diassera, Inés Bacán Leonor, Leal y Antonio Moreno, Raúl Cantizano, Tomás de Perrate y Proyecto Lorca (Juan Jiménez y Antonio Moreno), Niño de Elche con Susana Hernández y Raúl Cantizano, Rocío Molina & Silvia Pérez Cruz con Eduardo Trassierra, Carlos Montfort, José Manuel Ramos “El Oruco” y Carlos Gárate, Rosalía con José Acedo, Los Mellis, Anna Colom y Claudia “La Chispa”.

Protagonistas:

Lola (Mayka Romero)

Manuel (Rubén Tejerina)

Trini (Rocío Durán Pulido)

Este armonioso plano es la esencia del film: a la derecha, la bellísima Lola, mirada al cielo, cree en el amor, en el compromiso total. Dolida, termina marchando más allá del mar; en el centro, de espaldas, oculto, el hombre, Manuel, deseo ciego sin límite, sin personalidad; a la izquierda, la hermosísima Trini, contempla la tierra, queda preñada por Manuel, no cree en el amor, sino en la vida, la que trae en su seno

  En el origen del teatro en Grecia la tragedia era una representación de los afectos humanos que aunaba el diálogo, el coro, la música y la danza. Los espectadores entraban en trance de lágrimas y terror en lo que Aristóteles (384-322 aC) llamó la catarsis (κάθαρσις), la purificación de las pasiones mediante la liberación del grito y el llanto. Gonzalo García-Pelayo (1947) sabe de ello porque es andaluz, de Jerez, aunque por azares de la vida, naciese en Madrid, donde su padre trabajaba. En realidad, Gonzalo es un depurado sevillano. Entre sus naranjos y sus plazas se crio. Y la música corrió por sus venas desde la discoteca Dom Gonzalo, de la capital hispalense, allá por 1967, cuando Pink Floyd era algo desconocido en España. Cuando fundó el sello discográfico Gong en 1974, dentro de Movieplay, fue el productor creador del Rock Andaluz, con los primeros LPs de Triana. Recordar todo esto es crucial para entender esta película que hoy comentamos.

«Copla» es una tragedia musical narrada en canciones andaluzas de Quintero, León y Quiroga; Ochaíta, Valerio y Solano; Bazán y Rabay; García Cabello y Freire; Gordillo;y Molina Molés. Como todo en la vida es memoria, y más cuando menos vida te queda por ley del tiempo, uno echa cuentas de recuerdos, y Gonzalo dedica el film al Maestro Rafael de León y Arias de Saavedra (1908-1982), poeta, «con el que pasé una tarde y otros atardeceres que pasamos con nadie«.

Una voz en off atraviesa toda la obra como un viento hiriente de tiempo que ejerce la función de comentador moral del coro trágico. El narrador está multiplicado, pues una bella dama (Beatriz Torres) nos presenta en Chroma Key, técnica de filmación de todo el vídeo, a los personajes que se amarán y dañarán: dos hermosísimas mujeres: una, Lola (Mayka Romero), casada con Luis (Nacha la Macha); la otra, su amiga, Trini (Rocío Durán). Y un hombre, un sevillano, que amará a las dos, Manuel (Rubén Tejerina). Un alter ego travestido de Luis, Nacha, juega un papel circunstancial.

Sus amores los conoceremos en las letras de las coplas que cantan Lola y Trini, en sus gestos, y en sus cuerpos semi desnudos, porque amar se escribe con piel y labios, sin velos ni celosías. Trini (es decir, la placentina Rocío Durán) encinta, canta en vivo en el estudio con músicos, vestida de blanco sobre el fondo de la Plaza de España sevillana, «Y sin embargo te quiero» de Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga. Una de esas letras en que el amor es dolor, obsesión patológica masoquista, pues en el rechazo la estima se aviva. Rocío Durán, magnífica en su gesticulación, hasta el punto de que el batería no le pierde ojo, ni el espectador ideal, que quiere el gozo de agua del Guadalquivir, de fuentes, aves, pechos, y sentires inflamados que la película muestra o sugiere, evoca o presagia. El flash back es un invento griego: el ciego adivino Tiresias da a conocer el pasado parricida e incestuoso de Edipo en la corte de Tebas, convocado por éste. El amor es como el destino cruel de los dioses: sabes que te va a destruir pero no quieres escapar de él. Sabes que el gozo será pozo de dolor, y luego será copla. Porque no hay copla sin el corazón destrozado de quien amó y fue abandonado y traicionado. Como no hay tango sin el infierno de la desdicha. Quien no esté dispuesto a ser aniquilado en la unción del fuego del amor, que alumbra cuanto más consume, que no penetre en el círculo de la vida y la muerte, que sea solo corteza u hoja seca lejos del Guadalquivir, del sol de Hispalis, de los muslos y las lenguas que contienen el elixir de la vida…

La narradora de la claridad (Beatriz Torres) afirma, mirando al espectador ideal, que Lola es nuestra protagonista y «actualmente concursa en «Suspiros de España»«. «Trini y Lola están manchadas por el rojo … pero, ¿qué es: sangre o amor?«. Amigas y rivales en el amor. Pero Manuel no elige a ninguna… «ha elegido el campo entero, con sus claveles, sus rosas, sus margaritas, sus lolas y sus trinis«. Lola abandona a Luis buscando compromiso total con Manuel, mientras que Trini sabe que hay un trío, y se deja llevar. ¿Y Nacha? También canta y también ama a Manuel (?). Rosario (Rosa Ávila) -vía pantalla de vídeo- da consejos a su hija Lola cantando coplas. Pero qué tiene la copla que se adelanta a la vida por ser cenizas de ésta, mas ceniza reluciente… como el soneto de Quevedo… Y sigue la narradora en Chroma y, al fondo, baila Vanessa García-Pelayo, porque, uno tiene la impresión de que asistimos a un espectáculo familiar, una consagración andaluza a espectros y costumbres, que se echan del cuerpo danzando y cantando, porque si el sexo es verso en los ojos, es ritmo frenético en extremidades y mandíbulas…  Lola, sabedora de que el hijo que espera su amiga Trini es del hombre al que ella ama, decide irse, cruzando otros mares… y vienen más coplas por alusiones… «Una cantaora» de Quintero, León y Quiroga. Pero, ¡qué hermosas son estas mujeres con su purpurina, sus rojos labios, y su piel, cierta de deseo…! ¡Y qué vano es el varón que quiere a todas y a ninguna, objeto de la pasión de la hembra, que manda porque canta, que gobierna porque sufre! «Il futuro è donna», dixit Marco Ferreri…

gonzalogarciapelayo.com 1

¡Gonzalo, cómo bajo una aparente estética kitsch de verbena, vídeo fin de curso y coplas de «Cantares» de Lauren Postigo, alejado del quejío de los cantes jondos del flamenco, del encuadre del celuloide en 35 mm, cómo nos vamos adentrando en la esencial belleza de tu meta-relato, sintiendo el pathos trágico del amor cantado! La vida es sentida a través de la imagen multiplicada en las pantallas: es una película post-moderna, de la época del «simulacro» de Jean Baudrillard (1929-2007): el mundo actual es un simulacro, donde la realidad ha sido reemplazada por imágenes falsas, hasta el punto de no poder distinguir lo real de lo irreal. En «Copla» el espectador ideal «siente» el dolor de las canciones, pero ve a los personajes multiplicados en numerosas pantallas de televisión u ordenador. La «hiperrealidad» elimina la distinción entre lo real y lo imaginario. La «representación» es más importante que lo que se representa. ¿Trini, Lola y Manuel existieron? ¿O son solo fugaces imágenes en los monitores de Apple amontonados en un plató?

Comentarios de nuestros lectores:

– Francisco Huertas Hernández: «Espero que le guste a Gonzalo García-Pelayo porque, a pesar de entrar con dificultad en la película, luego he llegado a uno de esos trances místicos que me ocurren al escribir»

– Gonzalo García-Pelayo: «»…porque, a pesar de entrar con dificultad en la película, luego he llegado a uno de esos trances místicos que me ocurren al escribir«. Síiiiiiiiiii, llegar a la pasión sin cabeza después del esfuerzo de cambiar de sensibilidad para la lectura, no leer automáticamente sino descifrando aunque sea poco a poco, descifrando un lenguaje que se quiere nuevo. Gracias Francisco por haber hecho ese camino y haber entendido tan enteramente así mi película. Si ese trance místico llegó, o algo parecido, quedo feliz y satisfecho del sentido del fin que tan bien has calibrado con una tragedia griega del mañana»

– Francisco Huertas Hernández: «Ahora, vista y analizada con tiempo, tu película me parece de infinitas capas«– Gonzalo García-Pelayo: «Me ha impresionado mucho tu comentario y lo que ahora escribes de ver la película con muchas capas esa es la nueva estética del cine para ser visto en pantalla pequeña con posibilidad de parada, retroceso, repetición etc: dar más capas y aumentar el grosor, la densidad del film»

Por Fernando Gonzalez Lucini

Copla
“Ayer por la tarde estuve en casa de Gonzalo y tuve la oportunidad de ver la película. Inicialmente la idea era ver algunas secuencias pero no, me la vi entera; me senté y no pude levantarme hasta que terminó. ¡QUE GRAN PELÍCULA! Para mi de lo mejor que ha rodado Gonzalo. ¡Bellísima, conmovedora, sugerente, apasionada, excitante…! Ya hablaremos de ella, y creo que mucho; es una película que me ha impactado tremendamente; me ha dejado imágenes, situaciones y secuencias que se me han “colao” aquí muy adentro y necesito volver a “sentirlas y disfrutarlas” cuanto antes.”

Por Manuel Rodríguez-Piñero Rengel

Copla
Un collage hecho película (imágenes-fondos-texto-música). Posmoderno? no lo siguiente; Surrealista? no, lo siguiente, genial? no, lo siguiente, intensa? no, lo siguiente…”numerosas primaveras ganan a numerosos inviernos”. Cuando la ves, necesitas verla de nuevo…no es algo al uso si tenéis la ocasión, no os la perdáis…El maestro Gonzalo García Pelayo, nuestro querido Paco Millán y muchos más talentos.

Por Ainara Quirós

26.05.2015

Copla Mayka Romero y Rafael-Rabay
“Sobrecogida y emocionada, muy emocionada salí de ver anoche la película COPLA de mi gran Gonzalo Garcia Pelayo una película que habla de amor, pasión, dolor, habla de la vida y de las distintas maneras en las que todos hemos amado o amaremos porque la realidad es que nunca vamos a amar igual (¡cuantas ecuaciones!) siempre se ama de distinta manera, no es una película que quiera hacerte entender ¿desde cuándo el amor y la pasión tienen lógica? Si no sentir,¿cómo podemos explicar ese pellizco en el alma cuando escuchamos los acordes de una guitarra, las notas de un piano? De la misma manera yo no puedo explicar la emoción que sentí viendo Copla, quizá me viera identificada en la Total y Absoluta Lola ( o TODO o me voy) en la tristeza de Manuel viendo tan lejos lo que ayer tenía tan cerca, desde la idolatría…,en la pobre Trini, queriendo desde el conformismo porque no le queda otra y hasta en Luis amando desde la falsa libertad que da el terror de entregarte 100% a nadie. La voz en off, poesía de la calle al mas puro estilo Sabina, diciendo verdades como puños, con sentimiento ¡bravo Javier!, Bravo Gonzalo, me has vuelto a emocionar, gracias por mostrarnos tu manera de ver la vida, de entender las cosas, gracias por darnos una vez más tu genialidad.”

Copla se proyecta en el Festival de Lisboa 2015.

Por Gonzalo García Pelayo

Heart Beat

2015 / ESPANHA / 77’

23 OUT / 23.15, C. CITY CAMPO PEQUENO – SALA 1

30 OUT / 22.00, SÃO JORGE – SALA MANOEL DE OLIVEIRA

logo cinenterate

PRESENTACIÓN EN CANTABRIA: “COPLA”, DE GONZALO GARCÍA PELAYO

CINENTERATE 05.2015

Voz en Off de Copla por Javier García-Pelayo con textos de Luisa García Grajalva, Vicente Monroy y Emilio Porta